Quantcast
Channel: El nido del Paraguas
Viewing all 950 articles
Browse latest View live

¡¡Carnaval, carnaval!!

$
0
0
Se acerca la fecha, el carnaval llega con el mes de Febrero y ya nos vamos a empezar a preparara. Como os avisamos en la agenda, este año la temática para todas las clases será el circo. 



Podéis dejar volar vuestra imaginación y convertiros en cualquier personaje de este maravillosos mundo: trapecistas, payasos, domadores, leones o incluso taquilleros. Todos tienen cabida en nuestra gran fiesta de carnaval. 
Os dejamos algunas ideas que hemos encontrado en internet por si os ayuda:






La fiesta se celebrará en el cole el día 27 de Febrero en horario de mañana. Es sólo para los niños. Con el fin de facilitar las cosas, este año hemos decidido unir el carnaval con el desayuno andaluz, por lo que además de venir disfrazados de casa, debemos traer desayuno andaluz para compartir: Zumo de naranja natural. pan, aceite, jamón, fresas, tomate.....lo que se os ocurra que tengamos en Andalucía. Queremos transmitirle a los niños la importancia de la cultura y la gastronomía de nuestra comunidad.

Cuentacuentos musical

$
0
0
Desde "La gatita Lulú" nos informan que el próximo viernes 8 de Febrero a las 17:30 horas tendrán un cuentacuentos musical "Hamelin" gracias a Buffons du Roi.


Es gratuito y no necesita inscripción así que no tenéis excusas para que vuestros peques pasen una tarde de lo más entretenida.

Nuestros niños mayores

$
0
0
Hace mucho que no os ponemos fotos y seguro que estáis deseando.....Os dejamos un resumen de estas semanas para que veáis que ha sido un no parar. Esperamos que os gusten.

Las asambleas, los cuentos, los juegos y el invierno han ocupado nuestros días. Pero no sólo eso....



Y nos fuimos de excursión. Nos encantó "Trolly pintaflores" y nos portamos fantástico. Ya estamos deseando irnos de nuevo...la próxima, a la granja.


El arte llenó nuestras clases, conocimos la obra de Mondrian y elegimos este cuadro para representarlo nosotros. 


La clase roja ya ha empezado a celebrar sus cumples. ¡Qué mayores! Tres años ya....si hace nada llegásteis al cole siendo bebés.....

El viernes pasado le tocó el turno a "Elmer". Aprovechando que los cuadrados habían inundado la clase con Mondrian, no se nos ocurría un cuento mejor.

Nuestros peques...

$
0
0
Nuestros pequeños no se quedan atrás. No han parado estas semanas de aprender, jugar y disfrutar. Os dejamos las imágenes para que veáis lo mayores que son ya....



No todo va a ser trabajar: Jugar nos encanta.


Los gorros de lana son para el invierno.


Y las clases de bebés están encantados con todas las incorporaciones. ¡Muchos amigos para jugar!


Nuestra WINTER PARTY fue un éxito gracias a todos vosotros. 



Si en la clase roja ya están cumpliendo 3 años, en la clase verde comenzamos a celebrar los 2 años con grandes fiestas:


Y nuestro taller de batidos: Fresa y plátano, rojo y amarillo....porque todas las actividades que hacemos tienen un trasfondo educativo para exprimir sus objetivos al máximo.

El tiempo la semana pasada nos dejó disfrutar de lo que más nos gusta: el patio.

¿Horneamos?

$
0
0
Hace tiempo que no os ponemos recetas y hoy hemos decidido ofreceros varias recetas de horno, que apetece encenderlo estos días fríos.

Hojaldre de calabaza y zanahoria:
Las verduras que proponemos hoy son básicas en una casa, así que seguro que en breve podéis hacer esta receta tan deliciosa.

Ingredientes:
1 lámina de hojaldre
300g de calabaza
4 ó 5 zanahorias
1 cebolla
Sal y pimienta
1 hoja de laurel
2 huevos
100 ml de nata
1 cucharada de maicena
Pipas de calabaza


Elaboración:
En una sartén, rehogamos la cebolla picada. Mientras, pelamos y rallamos la calabaza y la zanahoria. Añadimos las verduras a la sartén y seguimos cocinando añadiendo sal y pimienta. Cuando veáis que están las verduras blanditas, tras unos 10 minutos, añadimos el laurel, la maicena y la nata, dejándolo a fuego medio 10 minutos más.

Retiramos el laurel y colocamos la masa de hojaldre en un molde apto para horno quitando los bordes sobrantes. Vertemos la mezcla de verduras en el hojaldre, decoramos con las pipas de calabaza y metemos en el horno unos 40 minutos a 180º.

Pastel de pescado:
Las cenas de aprovechamiento son un éxito en casa y para terminar la semana se agradece una receta fácil que nos haga cenar sano y sin complicaciones.

Ingredientes:
Restos de pescado
Salsa de tomate
1 cebolla grande
1 lata de leche de coco o leche evaporada
4 huevos
Pimienta y sal al gusto

Elaboración:
Ponemos en una sartén la cebolla con aceite, cuando esté pochada, agregamos el pescado desmenuzado y la salsa de tomate. Si no tenéis pescado de sobra, podéis utilizar cualquiera con la precaución de hacerlo un poco más. Añadimos la leche y dejamos que se mezcle todo bien. 
En el vaso de la batidora ponemos los huevos y la mezcla de la sartén para que quede una crema. Nosotros no lo pasamos porque me gusta la textura de encontrar trocitos de pescado y de cebolla.
Ponemos en un molde y metemos en el horno al baño maría 40-50 minutos a 180º. 

Bizcocho de plátano, nueces y chocolate:

Ingredientes:

2 huevos
2 plátanos maduros
150 gramos de pasas en remojo
60 gr leche de soja
4 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de canela
2 cucharadas de nueces picadas
6 onzas de chocolate negro
140 g de harina integral de espelta
40 g de harina de almendras
1 sobre de levadura

Elaboración:

Batimos los huevos con varillas eléctricas hasta que doblen el tamaño. Reservamos. Preparamos la pasta de pasas dejando las pasas en remojo unos 10 minutos. Pasado este tiempo, escurrimos y trituramos.
Aplastamos los plátanos con un tenedor y reservamos.
Comenzamos a mezclar los ingredientes húmedos en un bol: Los plátanos, la pasta de pasas, los huevos, la leche y el aceite.

Agregamos la canela, las nueces picadas y el chocolate troceado. Mezclamos bien. Por último, ponemos la mezcla de harinas con la levadura.

Vertemos la mezcla en un molde de plum cake y decoramos con unas nueces. Lo tenemos en el horno a 170º unos 40 minutos.

Inteligencias múltiples

$
0
0
Desde hace unos días se escucha hablar en los parques sobre las inteligencias múltiples en la educación infantil. Ahora que queda poco para las solicitudes de los coles, nos gustaría que supierais qué son las inteligencias múltiples y cómo se trabajan en el aula. Nosotros en el cole intentamos darle tiempo a cada una dentro y fuera del aula, de manera que nuestros niños y niñas trabajen todas las áreas por igual y sean capaces de ir con todas las inteligencias trabajadas. 

Howard Gardner, psicólogo, fue el creador de esta teoría según la cual, debemos valorar la inteligencia como la suma de ocho tipos de inteligencia, y no simplemente por los resultados académicos como se venía haciendo. Un ejemplo de ello sería un alumno brillante en cuanto a notas escolares pero incapaz para relacionarse con sus compañeros.

Debemos diferenciar varios tipos de inteligencias, todas con la misma importancia, y trabajarlas en el aula para conseguir el desarrollo completo del niño.





Inteligencia lingüística: Es la capacidad de poner palabras a los pensamientos, comunicarse y entender a los demás. La importancia de la comunicación, ya sea verbal o escrita es primordial desde edades tempranas. En el cole, fomentamos la adquisición del lenguaje cada día en nuestras asambleas.


Empleamos bits, leemos cuentos sobre los que luego hacemos preguntas, creamos la figura del "helper", que debe hablar frente a la clase para contar cómo se lo ha pasado con la mascota el fin de semana....


Desde casa es fácil reforzar el lenguaje y la comunicación: Quitar el chupete mientras el niño esté despierto, intentar que sea el niño el que tenga intención de comunicar y no dar por hecho lo que quiere por ejemplo cuando le damos agua, repetir en voz alta frases completas para que ellos puedan repetirlas.

Inteligencia lógico-matemática: Ha sido la inteligencia por excelencia hasta ahora. Era común escuchar, qué listo es...se le dan estupendamente las matemáticas. El pensamiento matemático ha ido siempre ligado a la lógica y para trabajarlo en el aula en edades tan tempranas en las que se desconocen aun los números, nos hacemos valer de los experimentos. Es importante que los pequeños sientan interés por descubrir las causas y el efecto. Así, cuando hacemos nieve o magia con espuma de colores, lo que estamos es estimulando es el pensamiento matemático. Además, trabajamos los cuantificadores, la seriación y los primeros números.




En casa, podéis jugar a ordenar los animales, poner muchos- pocos, hacer una fila donde vaya un animal doméstico y uno salvaje detrás, trabajar la grafía de los números sobre sal, con plastilina....

Inteligencia visual espacial: Aunque nos pueda parecer muy complicado en edades tan tempranas, aquí es donde podemos enmarcar la imaginación. Ser capaces de representar algo que vemos gráficamente, ya sea en nuestra mente o en papel, aquí incluimos la sensibilidad por las lineas, las formas, el color....En el cole nos encanta el arte, mezclar colores, dejar que pinten libremente y luego nos expliquen qué han representado.



En casa sólo debéis proporcionarles papel en blanco y lápices, pinturas, rotuladores...cada trazo cuenta, cada linea, cada elección de color. Dejad que os expliquen que es, que os pinten y ver su perspectiva



Inteligencia musical: Como todas las inteligencias, la musical también debe trabajarse y potenciarse, la música es un arte universal que nos ayuda a conectar con otras personas y con nosotros mismos. Conocer los diferentes instrumentos, los tipos de música que existen y ser capaces de diferenciar la música clásica del flamenco o el rock. En clase utilizamos música clásica para trabajar las obras de arte, piezas relajantes para volver del patio y música animada para las sesiones de psicomotricidad. Los instrumentos están a su alcance en la caja de música y hacemos algunos talleres durante el curso para crear los nuestros partiendo de material reciclado: maracas, panderetas, palos de lluvia....
En casa es fácil trabajar esta inteligencia, desarrollar el gusto por la música, seguir el ritmo, cantar canciones....

Inteligencia corporal- kinestésica: La importancia del movimiento, del control del cuerpo y de la higiene postural es básica en edades tempranas. En el cole realizamos sesiones de psicomotricidad con juegos de equilibrio, carreras, saltos y por supuesto sesiones de relajación para volver a la calma y yoga.



En casa, siempre lo decimos, es muy importante en estas edades ir al parque, bajarse del carro y aprender a subir al tobogán, correr, montar en motos, bicis o patinetes...Después, es fácil poder apuntarlos a deporte hasta dar con el que más les guste: baloncesto, baile, tenis, fútbol.

Inteligencia intrapersonal: Conocerse a uno mismo, entender tus limitaciones, tus puntos fuertes y ser capaz de poner nombre a los sentimientos. En el cole damos mucha importancia a los sentimientos. Para ello, nos valemos de cuentos y aprovechamos cada incidente del día para ponerlo de manifiesto ante la clase. Una disputa por un juguete, la llegada de un hermanito a casa o un acontecimiento que nos ponga triste o contento puede ser un buen punto de partida para trabajar las emociones en clase.




En casa podéis valeros de infinidad de cuentos que hablan de emociones, o tratar de dedicar un rato a solas cada noche para hablar sobre lo mejor del día y lo peor. Mostradles vuestros sentimientos, ponedles nombres y compartidlos. 

Inteligencia interpersonal: Es la inteligencia que nos ayuda a entender a los demás, ponernos en su lugar y saber empatizar. Para ello, muchas de nuestras actividades suelen ser en grupo. Aceptar la opinión de los demás o llegar a un acuerdo les facilita luego la interacción en el cole.


El juego simbólico es la actividad estrella en estas edades y viene perfecto para trabajar los roles. En casa, podéis usarlo para descubrir quienes son sus amigos en el cole, si ha pasado algo reseñable o su percepción de los diferentes oficios que conocen.



Inteligencia naturista: Todos sabemos la importancia del mundo natural en la primera etapa de infantil. Esa búsqueda de respuesta, formular preguntas para descubrir el por qué partiendo de sus propios descubrimientos es simplemente maravilloso. En nuestro cole nos gusta trabajar así las estaciones del año, el huerto y sus insectos, incluso, los animales y su entorno. Descubrir olores, texturas y tratar de averiguar porqués.




En casa, es muy importante dar a los niños los estímulos necesarios para desarrollar esta inteligencia. Ir al parque sin juguetes, tratar de examinar un hormiguero o construir algo con palos y hojas puede ser un gran punto de partida. Dejad que jueguen con la imaginación y lo que nos proporcione la naturaleza.

Esperamos haberos ayudado y que podáis sacar el máximo partido en casa a vuestro tiempo con los peques con actividades motivadoras que les ayuden a desarrollar al máximo todas las inteligencias.

Open day!

$
0
0
Ya se acerca la fecha de pedir colegio, y los colegios privados tambien van anunciando sus jornadas de puertas abiertas para conocer sus proyectos e instalaciones. Os dejamos en este caso las de Entreolivos y Tabladilla, como ya hicimos con Highlands o El Buen Pastor.



Os informamos también que mañana, Portaceli abrirá sus puertas para los que estéis interesados en conocerlo si tenéis en mente solicitarlo para el próximo curso escolar.

Big ones

$
0
0
Seguimos sin parar en el cole, una actividad tras otra que nos mantiene despiertos y deseando seguir aprendiendo. La semana pasada comenzamos la unidad y empezamos a trabajar con alimentos. Hicimos una compra en nuestra frutería particular y luego estampamos las verduras en nuestros libros. Nos quedó genial.




En la mesa de luz exploramos las frutas como naranjas, mandarinas y limones, cambiamos sus colores y experimentamos con su textura.



Nos hacemos con una cesta saludable. Compramos lo que va diciendo la seño: Manzanas, lechuga, brócoli, apio....


Terminamos la semana con un taller de brochetas de fruta....no llegaron a casa porque nos las tuvimos que comer. ¡Estaban riquísimas!


Esta semana celebramos el cumple de Julia y Cristina. Tres años ya y a un pasito de irnos al cole de mayores.


Entres actividades siempre hay tiempo para jugar a la plasti, leer un cuento o hacer un puzle. Nunca para aburrirnos.


Aprendemos a seriar con material reciclable. Usamos tapones de colores para crear series simples, primer paso para el pensamiento matemático. Las caras de concentración lo dicen todo.


Nuestro huerto sigue creciendo y necesitando nuestra ayuda. Con el tiempo que está haciendo necesitan mucha agua y nosotros nos encargamos de que no le falte.


Atrás quedaron los comedores de pequeños. Nos convertimos en mayores, comemos solitos y todos con menú entero. 


Litlle Ones

$
0
0
¡Cómo se nota la diferencia desde principio de curso! Nos hemos hecho mayores y ya somos más autónomos, disfrutamos mucho de las actividades e interactuamos con los compañeros.

Las partes de la cara es lo que ocupa ahora nuestras asambleas. Las reconocemos frente al espejo o en las caras de los amigos.


Nuestras seños de prácticas nos traen actividades nuevas con las que sorprendernos. La clase verde viajó a Japón para conocer a las geishas.


El buen tiempo es genial para disfrutar del patio:


En la clase verde celebramos el cumple de Víctor y Ángela. Dos añitos que parece poco, y es muchísimo.


La semana pasada lo pasamos genial en la fiesta del color rojo. Gracias a todos por vuestra colaboración, como siempre.


Nuestro día tiene tiempo para todo: asambleas, música, pintura, juegos, patio.....


La hora del comedor nos permite ser más autónomos, disfrutar de la compañía de los amigos y aprender a apreciar los diferentes sabores.


Y como adelanto....empezamos a preparar el carnaval:

Bebés

$
0
0
Cuando entras en purple butterflies disfrutas. Los balbuceos, los primeros juegos, la tranquilidad.



Las seños esta semana han preparado varias actividades sensoriales. Algunos, muy intrépidos las han disfrutado, otros desconfiaban....poco a poco iremos cogiéndole el gusto.

Semana de observación

$
0
0
Os recordamos que del 4 al 8 de Marzo los padres y madres de las clases de 2 a 3 años ( Red ladybugs, orange fish y yellow giraffes) que quieran, pueden venir a pasar un rato en clase con nosotros.


Abriremos las clases de 10:15 a 12 para recibir a los padres y madres que quieran participar de esta experiencia, ver cómo se desenvuelven sus hijos en el entorno escolar, quienes son sus amigos, cuales son nuestras rutinas y como las siguen. Debéis apuntaros en los carteles que están colocados en recepción ya que no podemos superar los cuatro padres por día para un correcto desarrollo de las actividades.

Vuestra misión es únicamente disfrutar, más adelante tendremos la semana de actividades en la que tendréis que elegir una actividad para hacer.

Circus Carnival

$
0
0
La semana pasada disfrutamos de una gran fiesta de carnaval. Os agradecemos a todos la participación con los disfraces y el desayuno andaluz.

Durante la semana estuvimos disfrazándonos y preparando toda la decoración para recepción.



Cuando llegó el gran día, estábamos listos para la fiesta.


El desayuno pudimos hacerlo en el patio y fue genial: zumo, tostadas, fresas......todo riquísimo.


Para terminar, unos juegos con paracaídas de colores, porque en este circo no podía faltar nada.

Elegir colegio

$
0
0
Empieza el momento temido por muchos padres. Hay que pensar que vamos a hacer ahora que cumplimos tres años y nuestro tiempo en la guarde se acaba. 



A partir de 1 de Marzo comienza el periodo de solicitud de plazas en los colegios públicos y concertados. Por ello, os dejamos un post lleno de información para que vayáis lo más orientados posible en vuestra elección del cole perfecto.

Las zonas son iguales que años anteriores, y ya tenéis disponible el formulario para descargar en la página de la Consejería de educación.



1.- ¿Público, concertado o privado? 
Esta es una cuestión personal de cada familia. Debéis hablarlo en casa y tener claro a que queréis optar. 
Si es un colegio público o concertado debéis esperar a que salga el periodo de solicitud para saber si entra en vuestra zona o no, pero ya podéis acercaros a muchos de ellos a pedir información. Algunos concertados hacen jornadas de puertas abiertas y podéis enteraros preguntando en los coles. Nosotros tratamos de colgar la información de las jornadas en el tablón de anuncios de los coles que nos avisan. Son pocos los colegios públicos que enseñan sus instalaciones, pero los hay, llamad y preguntad.
Si es un colegio privado, este fin de semana tenéis la feria de colegios en el Hotel Los Lebreros. Los hay de diferentes tipos ( laicos, religiosos, de inmersión lingüistica...) y de diferentes precios. Si estáis interesados en ellos, ya se pueden visitar y pondremos en vuestro conocimiento las fechas que tienen previstas de puertas abiertas los que nos hacen llegar esa información.

2.- Horario: 
Tal y como está actualmente la conciliación, este tema es uno de los más importantes a la hora de buscar colegio. Tenéis opción de coles de 9 a 2, coles que se vuelven algunas tardes y coles que hacen jornada continua de 9 a 5. Buscad el que se adapte a vuestras necesidades ya que no siempre podéis contar con esa vecina o ese abuelo que recoja a los niños a una hora determinada. En este apartado podéis preguntar si tienen aula matinal, recogida tardía y clases extraescolares.

3.- Comedor: 
Preguntad si disponen de este servicio y si hay plazas para todos los niños del centro. El comedor puede ser de catering o del propio centro. Pedid un menú tipo y preguntad por los hábitos alimenticios que se inculcan. Tan  importante es la variedad del menú como los hábitos saludables. ¿Hay monitores especiales para el comedor? En caso de que mi niño no coma solo, ¿le dan de comer?, si es un catering, ¿es linea caliente o fría?, ¿Se puede solicitar un cambio de dieta por algo puntual?, ¿Se tienen en cuenta las alergias e intolerancias?....

4.- Proyecto educativo: 
Algunos colegios en la etapa de infantil trabajan por proyectos y otros por libros de fichas. Buscad el que más os atraiga. Preguntad cómo trabajan y si os enseñan un aula mientras haya niños dentro, así veréis la dinámica de un día cualquiera.
Si hacen innovaciones, si los profesores continúan formándose, la manera de trabajar un segundo o incluso un tercer idioma, la implicación de los padres en el día a día, las adaptaciones en caso de que vuestro hijo las pudiera necesitar, el tema de los deberes en la etapa de Primaria....Podéis pedir que os dejen leer el ROF(Reglamento de Orden y Funcionamiento), que debe estar disponible para cualquier padre que lo solicite y donde deben venir recogidos los aspectos fundamentales de la organización escolar.

5.- Ideario de Centro: 
No sólo el aspecto de la educación formal es importante, en un cole trabajan muchas personas que tendrán trato con tu hijo y que le ayudarán a ser mejor persona. Pregunta por ese personal, desde el recepcionista, pasando por la limpiadora, y hasta el repartidor del catering. Preguntad por los valores que inculcan en el centro, por las normas de convivencia y si podéis, contactad con el AMPA para tratar la implicación de los padres en el cole. El colegio es el lugar en el que vuestro hijo va a pasar muchas horas, y de ahí no sólo saldrá con conocimientos adquiridos, saldrá formado como persona gracias a la continuación de la labor de casa. Buscad un cole similar a vuestra manera de ser y entender la vida.

6.- Bilingüismo: 
Como seño de inglés es un tema que personalmente me afecta. Los carteles de bilingüismo que se ven en las puertas de los colegios me hacen preguntarme cómo es posible que un país con tantos centros bilingües tenga unos alumnos tan mal formados en este idioma. Pero la respuesta es sencilla: los requisitos para hacer a un colegio bilingüe son bastante básicos, de ahí que el nivel de este país no alcance a otros muchos que sí se lo plantean en serio. Os dejamos los requisitos para que un centro esté considerado bilingüe por la Consejería de Educación aquí.
Igualmente podéis interesaros por la pedagogía aplicada para un segundo idioma, si hay profesores nativos, si existen clases de conversación y dramatización o las clases se limitan a recitar lo aprendido en un libro y corregir errores gramaticales.

7.- Cercanía:  
La etapa escolar es larga, y conviene que el cole esté lo más cerca posible al lugar donde hacemos la vida. Los amigos, las extraescolares, las fiestas del cole, los cumpleaños.....todo cuenta y si elejís un cole lejos al final os puede pesar...

8.- Instalaciones: 
Tan importante es tenerlas como conservarlas y usarlas. Si el cole esta adscrito a un instituto para la ESO, pasad a verlo. Si por el contrario se quedarán en el cole hasta finalizar sus estudios, pensad que a medida que se van haciendo mayores necesitarán más espacio para deportes, o aulas específicas para ciencias, teatro, estudio....


9.- Uniforme, religión, celebraciones, excursiones, profesorado, información del día a día....
Es un buen momento para informarte de todas esas pequeñas cosas que hacen que estés contento a la larga con el cole. Sed coherentes con la elección, no busquéis cambiar un cole. 

Para cada niño hay un cole perfecto, el problema es encontrarlo. Preguntad las dudas que os surjan aunque os parezcan ridículas: ¿Cuántas horas de patio hay al día? ¿Cuántos profesores hay en el patio? ¿Las excursiones las realizan con padres? ¿El uniforme es obligatorio? ¿Se permiten celebrar cumpleaños en horario escolar? ¿El horario es flexible? ¿Asisten niños enfermos? Si mi hijo no logra controlar esfínteres, ¿Existe alguna auxiliar para el cambio de muda?¿Cómo me comunico con la seño? .....no os quedéis con las dudas, vosotros mejor que nadie conocéis las necesidades de vuestro pequeño.

10.- La opinión de otros: 
Aunque es irremediable que preguntemos a unos y otros por el colegio al que van sus hijos, no podéis basar vuestra elección en la de otros. Debéis tener presente que lo que es perfecto para uno, no lo es para otro. No elijáis colegio en función de lo que hacen los amigos, aseguraos que realmente es el colegio perfecto para vuestro hijo.

Esta semana trabajamos en el cole

$
0
0
Hace tiempo que no os informamos del día a día de nuestra semana. Entre las fiestas, excursiones y demás, no nos ha dado tiempo. 
Os dejamos la información para que podáis reforzar desde casa si os apetece o simplemente saciar vuestra curiosidad.

El lunes, las clases de 1 a 2 años comienzan con una sesión de yoga para que la semana empiece lo más relajada posible.

Trabajaremos nuestro libro de Nito con la ficha 3 de la unidad 4.

Durante la semana, reforzaremos el vocabulario de la casa, trataremos en la asamblea el tema de la autonomía en el sueño y en el baño....¿Quién duerme en una cama? ¿Quién lo hace en una cuna? ¿Sabemos bañarnos solitos? ¿Qué necesitamos para la hora del baño? Cada día trabajaremos un concepto, lo afianzaremos para pasar al siguiente gracias a nuestro libro de Nito.

El viernes contaremos el cuento "Wash, wash, wash" y haremos un taller de espuma.


La semana comienza para las clases de 2 a 3 volviendo a la normalidad. El lunes Mati nos ayuda a  en la ficha 5 de nuestra cuarta unidad. Después, reforzamos en inglés 

El martes en la asamblea probaremos la diferencia entre frío y caliente. Prepararemos cuencos con agua a diferente temperatura y experimentaremos. En nuestro libro pintaremos un helado con pintura de hielo. Después, trabajamos los trazos, en la ventana con nuestras ceras especiales de cristal y luego en el reverso de la ficha 5.


El miércoles reforzamos la seriación. En clase usamos diferentes materiales para trabajar este concepto matemático. En casa, podéis utilizar cualquier elemento común que tengáis: vasos de colores, ceras, tapones de botellas. Los niños siempre están dispuestos a aprender jugando, y esta es una oportunidad fantástica para hacerlo, pasando tiempo con nuestros hijos, que es lo más importante.

El jueves y el viernes disfrutaremos de un taller de arte con Andy Warhol como artista invitado. Pintaremos césped y flores de colores, todo muy primaveral a la vez que visitamos nuestro huerto, recolectamos y hablamos de los diferentes colores que nos trae la primavera.



Semana de actividades

$
0
0
Una vez más, las clases de 2 a 3 años se abren a los padres y madres que lo deseen. Llega el momento de realizar actividades con la clase de vuestro peque. Debéis preparar una actividad para realizar en clase con los niños, adaptadas a su edad y divertida para todos. Lo importante de esto es disfrutar y que vuestros hijos sientan orgullo de lo que saben hacer sus papás y mamás.

Ya tenéis en recepción los cuadrantes de días y horas para que podáis reservar vuestro hueco. La semana del 25 al 29 en turno de 10:15 a 11 y de 11:15 a 12. En caso de ocupar toda la semana con actividades, si alguna familia lo necesita, cogeríamos la semana siguiente también.
Recordad que es importante poner la actividad para no coincidir con los otros papás y que el día sea lo más ameno posible.

Sorpendednos, y disfrutad, porque la cara de vuestro hijo al veros en clase haciendo cosas increíbles, no tiene precio.

Sabemos que muchos necesitáis ideas. Aquí os dejamos unas cuantas aunque ya hemos escuchado algunas geniales:

MÚSICA: Muchos de vosotros tocáis algún instrumento y estamos deseando escucharos. En años anteriores hemos disfrutado de guitarras, violines e incluso una batería.

OFICIOS: La importancia de explicar a los niños a qué nos dedicamos. Hay profesiones más llamativas que otras, no lo dudamos, enfermeros, médicos, policías, bomberos.....¿A qué esperáis para hacer una demostración?



ARTE: Se nos da genial y nos encanta. Elegir obras, replicarlas, crear obras nuevas con materiales diferentes.....

CUENTOS: Para los menos arriesgados siempre hay algo que todo padre y madre sabe hacer: Contar un cuento. Desde el clásico "Caperucita Roja" hasta las últimas novedades que hayan triunfado en vuestra casa.


PSICOMOTRICIDAD: Un circuito, una sesión de yoga, cualquier actividad física les encanta.

MANUALIDADES: Desde hacer tu propio disfraz hasta crear esculturas con masa. ¿Te animas?


COCINA: Brochetas de fruta, galletas, batidos de colores..... nos gusta cocinar y si es saludable mejor que mejor.

EXPERIMENTOS: Pintura de leche, slime, volcanes efervescentes, lámparas de lava.....¿Algún científico en clase?




Estos días

$
0
0
Dar un paseo por la guarde te llena de energía. Comprobar el resultado de la programación anual que hacemos es satisfactorio. Nos gusta saber que les gustan las actividades, les motivan y vienen al cole con alegría.

Psicomotricidad, descubrimientos con bandejas sensoriales, pintar con pinceles o esponjas, cada día diferente pero siempre divertido.


El viernes, las clases de 1 a 2 años disfrutaron de un taller relajante. Usamos plumas para hacernos cosquillas mientras escuchamos música relajante....


A media mañana, los niños que no comen en el cole necesitan retomar las fuerzas con un desayuno ligero. La fruta siempre es la mejor opción.


Y seguimos con actividades....


Maravillosa primavera que nos deja estar en el patio mucho tiempo cada día. Jugando en la arena, corriendo o tirándonos del tobogán.


El jueves celebraron en la clase GREEN FROGS el cumple de Jaime, ¡Qué mayor! 2 años ya....



Y nuestros bebés, se hacen mayores y disfrutan del aire libre. 


Hoy, taller de olores en las clases de 1 a 2 años. Porque la primavera no sólo trae flores, también olores diferentes que podemos aprender a identificar. 


Los mayores cada día están más cerca de irse a un cole de mayores. Y están más que preparados.


Disfrutan con el arte, con los juegos y con todo lo que se les ofrece. Son geniales. Nos los quedaríamos para siempre.

Retirada del pañal

$
0
0
Con la llegada del buen tiempo nos entran las prisas por quitar el pañal a nuestros hijos. Es el momento idóneo por clima, pero hay que tener en cuenta lo más importante:el niño.

Los niños no maduran a la vez, cada uno tiene su ritmo y sus procesos. Hay que respetar sus ritmos para no hacer de la retirada del pañal un drama. Os dejamos un poco de información para que vayáis preparandoos para el gran momento.

¿Cuándo se retira el pañal? 

Existen diversas pistas que nos avisan que un niño o niña está preparado para iniciar este proceso. En torno a los 2 años los niños muestran interés por usar calzoncillos o braguitas, quitarse el pañal y empiezan a preguntar por la escupi y el vater. Si además tienen hermanos mayores el interés aumenta ya que ven lo que hay que hacer y tienden a imitar. Esto de la edad es orientativo, cada niño madura de manera diferente, no debemos forzar al niño que aún no está preparado. 
Las seños han hecho un cuadrante conforme a lo preparados que los ven y en las clases estan tratando el tema de la higiene en los mayores y el baño en las clases de 1 a 2.

¿Por qué retirar el pañal?

Indudablemente la mayoría de las respuestas serían que al cole de mayores no dejan ir con pañales, pero la respuesta, aunque correcta, no es absoluta. Los adultos debemos estar atentos a las necesidades de nuestros hijos, y debemos ser conscientes de la importancia de acompañarles en el difícil camino de hacerse mayor. Ya lo hicimos para que comieran sólidos, dejaran el chupe, cambiaran el bibi por el vaso, lo hacemos al ayudarles a controlar esfínteres y lo haremos a lo largo de su vida en los diferentes retos que surjan. 

Diciéndole adiós al pañal le estamos diciendo adiós a una etapa, estamos ayudándoles a tener confianza en ellos mismos y estamos haciendo que se sientan valorados. De ahí la importancia de hacerlo respetando su ritmo.

Consejos:

-Hay que estar muy seguro de querer quitar los pañales puesto que debemos transmitir seguridad y confianza. Una vez que comencemos, no hay vuelta atrás.
-Sólo utilizaremos las braguitas o calzoncillos mágicos para la hora de la siesta y el sueño nocturno, el resto del día seremos mayores y llevaremos braguitas y calzoncillos normales que podéis comprar con ellos, que elijan los que les gusten para sentirse orgullosos de llevarlos.
- Deberíais haceros con alguna escupi, puede ser divertida, con colores llamativos o con juegos o música  incorporados. Llevadlos a comprarla, explicadles para qué es y dejad que la elijan.

- También hay un gran repertorio de libros para niños sobre el hecho de ser mayor y dejar de usar el pañal.
- Como premio a la hora de hacer pipí evitad las chucherías, con un abrazo, un aplauso y un beso es suficiente. Mostradles que estáis muy contentos. Si queréis, en muchas papelerías venden pegatinas de caras contentas que son también muy útiles y a los niños les encantan. 


- Los niños necesitan ser estimulados y reforzados. No os enfadéis con ellos, ni les castiguéis si tienen algún escape, es totalmente normal. Cada niño tiene un tiempo, no metáis prisa, al fin y al cabo fuisteis vosotros los que le pusisteis el pañal.
¿Cómo vamos a hacerlo?
En el cole haremos grupos de dos niños en cada clase para retirar los pañales, una vez conseguido comenzaremos con los dos siguientes para evitar el descontrol. Debéis comprender la importancia de hacerlo en grupos reducidos para prestar la atención necesaria a cada niño.
Leeremos cuentos, nos familiarizaremos con las escupis y el vater y tendremos millones de sellos para premiar los logros.
Cada 15 minutos preguntaremos si quieren hacer pipí y los sentaremos. Si no sale nada, no importa, seguiremos con nuestras actividades y repetiremos la acción al cabo de 15 minutos.

Al cole debemos traer:
- Más de una muda (pantalón, calcetines, camiseta y zapatos)
- Zapatillas de goma (tipo chanclas de playa cangrejeras o crocs que no pasa nada si se mojan)
- Calzoncillos o braguitas (más de 5)

¿Cómo hacerlo en casa?

Seguiréis con la misma rutina que llevamos en el cole. Debéis preguntar a los niños cada poco tiempo (10 ó 15 minutos) si quieren hacer pipí y sentarlos cada vez que os acordéis. No los dejéis solos en el baño, ni pretendáis que siempre salga pipí.
Este proceso durará unos días, no os impacientéis ni presionéis a los niños, cada uno lo hará a su ritmo. No castiguéis ni riñáis, premiad los aciertos con besos, abrazos, fiestas y pegatinas o sellos.

Tipos de escupi:

La mayoría de los niños aprenden a controlar usando una escupi, otros lo hacen directamente en el vater aunque tendrían que usar un adaptador. Os dejamos varios modelos, con sonido, con luces, simples, que se enganchan en la pared.... Nuestra recomendación si tenéis niños es que busquéis las que tienen la parte delantera alta para evitar fugas de pipís.
Existen modelos incluso portátiles para llevar cuando salís de casa. 




Cuentos que os ayudarán:




Si tenéis alguna duda no dudéis en consultar a vuestra seño que os aclarará todo lo posible. Poco a poco lo conseguirán y de verdad que no es tan duro como parece.....

Lateralidad

$
0
0
¿Mi hijo es zurdo o diestro? A algunos padres les interesa saber este tipo de cuestiones y acuden a la seño con preguntas. Vamos a tratar de resolver las dudas más comunes respecto a la lateralidad.




¿Qué es la lateralidad?

Es la preferencia por usar un lado del cuerpo frente al otro, como conocemos a los zurdos, diestros o ambidiestros. Pero no sólo debemos fijarnos en la mano preferente, tenemos que observar las piernas, los ojos, oídos e incluso el lado del cerebro que predomina en nuestro peque. El lado derecho del cerebro es el que domina en un mayor porcentaje de individuos la zona izquierda del cuerpo, y al contrario. Suelen darse casos de personas ambidiestras o con lateralidad cruzada. En estos casos, ya a partir de los 6 años debemos prestar atención ya que puede acarrear problemas con la lectura o la escritura.
Antes de los 6 años, los niños deben probar, elegir, cambiar y seguir probando. Antiguamente estaba mal visto ser zurdo, pero en la actualidad la sociedad evoluciona y comprende que da lo mismo ser zurdo o diestro, lo importante es definir y estar a gusto con la elección escogida libremente por el niño.

Fases de la lateralidad:


Debemos conocer las fases por las que pasa un niño hasta que llega a fijar la lateralidad. Esto ocurre a los 6 años, momento preciso para afianzar la lectoescritura.

De 0 a 2: Fase de indiferenciación: Los más pequeños descubren que tienen dos manos y pueden con ellas agarrar y manipular, pintar y lanzar sin mostrar preferencia por ninguna de ellas. La mano que llegue antes al objeto será la elegida para ejecutar la acción.

De 2 a 4: Fase de alternancia: A esta edad los niños muestran interés por explorar y descubrir sus capacidades y límites. Si observamos detenidamente a nuestros alumnos de esta edad descubriremos como dependiendo del día, o del momento, el alumno elegirá una mano u otra sin mostrar querencia a ninguna de ellas en especial.

De 4 a 6: Fase de automatización: Aquí empiezan a definirse, a mostrar preferencia por un lado u otro por ejemplo, al mirar por un agujero, chutar un balón o pintar.

¿Qué debemos hacer?

Cada niño es diferente y no tiene por qué seguir estos criterios de edades. Hay niños que definen su lateralidad muy pronto y otros que tardan bastante. No debemos agobiarnos ya que al final todos descubrimos con qué lado del cuerpo estamos más cómodos trabajando, pintando o jugando. 


Os lo debíamos

$
0
0
El mes de Marzo ha sido muy intenso y teníamos pendiente enseñaros muchas fotos. Aquí os dejamos un resumen que esperamos que os hagan ver lo bien que lo pasamos en la llegada de la primavera.

Hemos celebrado cumpleaños en las clases red ladybugs y green frogs. ¡Nos hacemos mayores!


Y la llegada del buen tiempo nos ha dejado usar más el arenero, aunque de eso sí os habréis dado cuenta.


Spring party: La guarde se llenó de colores primaverales y pudimos disfrutar de un taller de arte genial usando las flores que trajistéis. Muchísimas gracias.


La semana de padres y madres llegó, estabais deseando que empezara y la acogida ha sido espectacular. No nos cansaremos de dar las gracias por venir a compartir un rato de vuestra mañana con nosotros. 



Mientras, en las clases purple butterflies, los bebés han dejado de ser pequeños y empiezan a disfrutar de otras actividades, murales, pintura de ventanas....una chulada.


Pero la semana de padres seguía en las clases de los mayores y pudimos aprender mucho de vosotros: 

Obras de arte, cuentacuentos, enseñar vuestras profesiones, teatros, juegos de psicomotricidad, recetas de cocina. No habéis dejado nada sin enseñarnos. De verdad, millones de gracias.


En las clases de 1 a 2 años la fiesta de la primavera llenó las clases de flores. 


Y los padres y madres de las clases de mayores seguían por nuestro cole.


Para rematar el mes, recibimos la visita de unos abuelos que asisten a un cole y querían enseñarnos lo importante que es comer fruta. Nos invitaron a fresas, manzanas y plátanos y pudieron pasar una mañana muy divertida con nosotros.

Semana Santa

$
0
0
Un años más, llegó el Viernes de Dolores al cole y disfrutamos de nuestra procesión y un desayuno típico gracias a la colaboración, como siempre, de todos vosotros. Pasamos una mañana genial.

Cada uno interpretó el papel que le había tocado de una manera brillante: Mantillas, nazarenos, costaleros, capataz, músicos y monaguillos, procesionaron por una carrera oficial abarrotada de niños y niñas de 1 a 2 años.


El capataz no dejó en ningún momento de atender a sus costaleros, haciendo que el paso procesionara de manera sublime.


Los monaguillos desfilaron acompañando a los nazarenos y repartiendo sonrisas al público presente.


Los músicos supieron afinar sus instrumentos para acompañar a la procesión durante todo su camino.

Viewing all 950 articles
Browse latest View live